sábado, 15 de diciembre de 2012

Doc.-12-. Adj.9 Cronicas Ramón Muntaner


Mitos de Cataluña.
Doc.-11 -. La otra Historia de Cataluña.
LA HISTORIA NO PERDONA MITOS -  (Reflexiones de un catalán sincero)

-      Soy un barcelonés de 30 años que, como mi generación, creció con el Club Super 3, el Tomàtic, la Bola de Drac, la Arare, Sopa de Cabra, Els Pets, Els Caçafantasmes, “Regreso al Futuro”.
-      Veíamos la predicción del tiempo en la TV 3, con los dibujos de soles y nubes sobre un mapa de los Países Catalanes.
-      En la escuela  nos explicaban la  historia de las  cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo dorado: así nació nuestra bandera ( la Senyera ).
-      Los domingos por la mañana bailábamos sardanas en la plaza de la Iglesia, y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano.
-      En Navidad hacíamos cagar al “Tió”, y poníamos un “Caganer” con barretina en el Nacimiento.  Así, disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda.
-      En la primavera cogíamos las Xirucas ( Chirucas, marca de calzado ], y nos íbamos a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras montañas y sierras, en nuestra tierra.
-      Celebrábamos la “Diada”, con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.
-      Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto.
-      Tenemos la Caixa, el RACC, los Mozos de Escuadra y los Ferrocarriles Catalanes.
-      ¿Qué más queremos?.
-      Pues queremos, queremos, queremos.
-      Pero la verdad no se puede ocultar siempre.
-      Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán.
-      Que también hay trabajadores con carácter en otros territorios.
-      Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el Comercial Bank of China.
-      Que solamente una ciudad como Shanghái tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).
-      Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico.  Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese siglo.
-      Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).
-      Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817.  Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, e hijo de un comandante del Ejército español.  Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del Campo de Tarragona fuese el baile nacional.
-      Y tampoco podía serlo el baile denominado “El Españolito”.  Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX: para crear una identidad nacional inexistente hasta entonces.  La sardana, otro mito. 
-      Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica.  Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de Austria (de tierras germánicas).   En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona.   No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña.   La Diada , otro mito.
-      Descubres que el “Caganer” del belén es una “tradición” que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el “Tió” es otra milonga identitarias y absurda.  La Navidad catalana, otro mito.
-      Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han tomado el pelo.  No nos han educado, sino adoctrinado, a través de mitos, leyendas, mentiras..  Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una “ideología total” que se encuentra por encima de todo y de todos.  Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal.   Que  han  construido  o  falseado  una  realidad, con  tal  de  fundamentar su ideología.

-      Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar y desmontar otras mentiras. Así, [los catalanes] podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad.
-      Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estupidez y el aldeanismo.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Doc.-11-. Origen de Aragón. Texto completo.

Doc.-11-.  Las Crónicas (1) de Aragón. (Marineo.)

            Se conoce como Crónicas de una forma general, relatos de personajes que a lo largo de la historia han dejado constancia de hechos que vivieron o que les fueron conocidas a través de otros, mediante escritos incluso algunos ya desaparecidos.
            Estamos con las de  Jaime I.
            Tenemos gran cantidad de ellas, podemos citar la de Lucio Marineo Sículo, (1460/1533), cronista de los Reyes Católicos en romance castellano, no es la más antigua que me ha sido posible hallar pero, su lenguaje y sus referencias, a la creación de Aragón, citando los celtas y griegos la hacen sumamente curiosa, por lo que empezaré con ella.

            Hoy a estos personajes los llamaríamos, historiadores, periodistas, cronistas, etc. La gran diferencia es que en aquella época eran muy pocos los que sabían hacerlo 
                        Muchas son las crónicas que hablan de este tema, cada uno con su versión
            Las más famosas son las de Jerónimo Zurita, (1580/1652) en romance castellano,  del Obispo de Huesca Jaime de Sarroca (1240) en romance aragonés([1]),  las copias o mejor versiones del mismo en latín por el Fraile Pedro Marcelí, las de San Juan de la Peña (1400) en romance castellano y un largo etc. Hay también numerosas en romance catalán   de Desclot, (1285), Muntaner, (1265/1336) etc. Pero también a partir del siglo XVI al XVIII encontramos las crónicas falsas, con fines religiosos y con fines nacionalistas como las de la creación de las barras de Cataluña por Wifredo el Velloso. O las que se adjudican la creación de lenguas como la de Muntaner. O las religiosas como la aparición del apóstol Santiago a España.
            Cuyo contenido de algunas referiremos.

Para copiar ir al Adjunto.

     Lucio Marineo Sículo (c. 1460-1533) fue un historiador siciliano que vino a la corte de Fernando el Católico.

 Su "Crónica d'Aragón o De Aragoniae regibus et eorum rebus gestis" nos explica cuál es el origen del nombre de Aragón:

         "Esta región que ahora Aragón se llama, en otro tiempo fue llamada Iberia, a causa del río Ebro que por ella pasa. Después se llamó Celtiberia, a causa de unos pueblos de Francia llamados Celtas, los cuales, alanzados de su tierra, vinieron a parar en la ribera de este río Ebro, donde asentaron y poblaron, de suerte que su propio apellido que eran Celtas y del nombre del río que se llama en latín Ibero, llamaron esta provincia Celtiberia, y los pueblos que en ella moran celtíberos.
Muchos de los que han escrito hicieron mención de esto: señaladamente el poeta Lucano en un verso que dijo: Los Celtas de Francia que mezclaron su nombre con los Iberos.
         Estando yo en Roma en tiempos pasados oyendo letras de humanidad, Pomponio Leto, que entonces me era maestro, y no sin causa de todos era llamado padre de la antigüedad, declarándome este paso de Lucano que poco ha señalé, me dijo: Celtiberia es una provincia de la España de acá de Ebro, la cual los españoles ahora llaman Aragón. Sobre este vocablo Aragón que dijo, yo le pregunté con instancia me quisiese declarar la causa y nacimiento de este nombre Aragón, a lo cual él me respondió diciendo:
          "Acuérdome haber leído en algunas memorias de griegos antiquísimas que cuando Hércules pasó en España con muy grande ejército, después que la hubo tomada, conquistada y hecho en ella muchas grandes ciudades, edificado allí mismo en diversos lugares puentes señalados y muy memorables, al fin de todo, habiendo conquistado en la parte de España que es acá de Ebro los pueblos cántabros y vascones y sojuzgados los celtíberos, en memoria de su vencimiento acordó hacer sacrificios solemnes junto a un río que nace de los montes Pirineos y pasa por Marcilla y otros muchos lugares de Navarra y después se juntó con Ebro; y para esto puso altar y lugar de sacrificio en la ribera de este río.
         Aquí mismo, después de haber hecho los sacrificios por orden y como debía, celebraron muchos juegos de alegría; señaladamente aquellos juegos que los griegos llaman Aragonales; del nombre de estos juegos llamó aquel río Aragonio, que primero se llamaba Magrada, y llamó la provincia Aragonia, que primero Iberia se decía, de suerte que por el altar que en latín se llama ara y por los juegos agones juntando dijeron Aragón. Esto bastará cuanto a la causa y razón del nombre porque fue llamado Aragón".

Julián de Tamarite a 22 de febrero de 2012.



[1] Esta crónica desaparecida en un incendio, se supone estaba escrita en romance de la época;  Jaime II en 1316 mandó copiarlas y las trasladó al latín el Fraile Pedro Marcelí. De allí salieron variadas versiones adaptadas a las circunstancias de cada época o período histórico.

Doc.-11-. Origen de Aragón. Doc Adjunto para copiar

Lucio Marineo Sículo (c. 1460-1533) fue un historiador siciliano que vino a la corte de Fernando el Católico.

 Su "Crónica d'Aragón o De Aragoniae regibus et eorum rebus gestis" nos explica cuál es el origen del nombre de Aragón:

         "Esta región que ahora Aragón se llama, en otro tiempo fue llamada Iberia, a causa del río Ebro que por ella pasa. Después se llamó Celtiberia, a causa de unos pueblos de Francia llamados Celtas, los cuales, alanzados de su tierra, vinieron a parar en la ribera de este río Ebro, donde asentaron y poblaron, de suerte que su propio apellido que eran Celtas y del nombre del río que se llama en latín Ibero, llamaron esta provincia Celtiberia, y los pueblos que en ella moran celtíberos.
Muchos de los que han escrito hicieron mención de esto: señaladamente el poeta Lucano en un verso que dijo: Los Celtas de Francia que mezclaron su nombre con los Iberos.
         Estando yo en Roma en tiempos pasados oyendo letras de humanidad, Pomponio Leto, que entonces me era maestro, y no sin causa de todos era llamado padre de la antigüedad, declarándome este paso de Lucano que poco ha señalé, me dijo:
         Celtiberia es una provincia de la España de acá de Ebro, la cual los españoles ahora llaman Aragón. Sobre este vocablo Aragón que dijo, yo le pregunté con instancia me quisiese declarar la causa y nacimiento de este nombre Aragón, a lo cual él me respondió diciendo: "Acuérdome haber leído en algunas memorias de griegos antiquísimas que cuando Hércules pasó en España con muy grande ejército, después que la hubo tomada, conquistada y hecho en ella muchas grandes ciudades, edificado allí mismo en diversos lugares puentes señalados y muy memorables, al fin de todo, habiendo conquistado en la parte de España que es acá de Ebro los pueblos cántabros y vascones y sojuzgados los celtíberos, en memoria de su vencimiento acordó hacer sacrificios solemnes junto a un río que nace de los montes Pirineos y pasa por Marcilla y otros muchos lugares de Navarra y después se juntó con Ebro; y para esto puso altar y lugar de sacrificio en la ribera de este río.
         Aquí mismo, después de haber hecho los sacrificios por orden y como debía, celebraron muchos juegos de alegría; señaladamente aquellos juegos que los griegos llaman Aragonales; del nombre de estos juegos llamó aquel río Aragonio, que primero se llamaba Magrada, y llamó la provincia Aragonia, que primero Iberia se decía, de suerte que por el altar que en latín se llama ara y por los juegos agones juntando dijeron Aragón. Esto bastará cuanto a la causa y razón del nombre porque fue llamado Aragón".

Julián de Tamarite a 22 de Febrero del 2012.

Doc.-10- Testamento 3º de Jaime I

sábado, 8 de diciembre de 2012

Doc.-10-. Los testamentos de Jaime I.

                                                             
                                                                                 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
  Doc.-10-. Los testamentos de Jaime I.

   Estas momentáneas desmembraciones, propias de reyes que se sentían padres antes que Jefes de estado, nunca obedecieron a propósitos nacionalistas. Véanse los primeros testamentos del Conquistador.
   Por el primero –año 1232—instituyó heredero a D. Alfonso y, en su defecto a Ramón Berenguer V, conde Provenza.
   En el segundo –1241—D. Alfonso era llamado a sucederle en Aragón, Cataluña, Ribagorza, Pallars y Arán , con el dominio del Condado de Urgel; y D. Pedro en Valencia, Baleares, Rosellón, Conflent, y Montpelier.
            Más adelante -- R. Bayot--, en un lance de cama, al que era tan propenso este monarca, Dña. Violante le hizo cambiar el testamento, en detrimento de Alfonso, que no tenía valedora. Asignando a D. Pedro, Cataluña, estableciendo la frontera en el Segre en Lèrida. Más no contenta la madre que le dio 10 hijos, consiguió en un segundo lance al que D. Jaime capitulara, como no lo sabía hacer en la batalla, estableciendo la frontera en el Cinca  en la ciudad de Monzón, excluyendo algunas plazas como Tamarite , San Esteban de Litera ,Troncedo y los Valles de Arán y la misma ciudad de Monzón. [1]
             Estos testamentos le traerían, muchos quebraderos de cabeza pues, precisamente los leridanos,--Modesto Lafuente---en las Cortes de Daroca, --del mismo modo que asistían a las de Monzón --, juraron con los aragoneses al Infante D. Alfonso, pero se resistieron más tarde como observa Jiménez Soler, a jurar al Infante D. Pedro.
            En el tercer testamento heredaban: D. Afonso, Aragón hasta el Cinca; D.Pedro Cataluña y Baleares; D. Jaime, Valencia; y D. Fernando Rosellón, Conflent, Cerdeña y Montpeller. Disposición que luego reformó, dejando a D. Alfonso Aragón y Valencia.
            Dependía, como es natural, tales embrollos, del número de herederos  y de la intromisión de las madres. D. Jaime que de D. Leonor, recibió solo a Alfonso, de su segunda esposa tuvo, en quince años, diez hijos:
Pedro, Jaime, Fernando, Sancho, Violante, Constanza, Sancha, María, Leonor, e Isabel. Y Dª. Violante, que ejercía sobre él gran influencia, inducíale una vez tras otra a cambiar su testamento, con perjuicio de Alfonso, el primogénito, su  madrastra, a favor de sus hijos, para que repartiese el reino entre ellos, como así lo hizo entre los varones.
            El Conquistador imbatible en las batallas, era débil en los lances amorosos, ante sus sucesivas batallas con las mujeres.
            Vemos que en el segundo testamento y en la tercer reforma del mismo Jaime I dejaba la frontera en Monzón del Río Cinca, excluyendo algunos pueblos como luego veremos. Tales como Monzón, Troncedo, Tamarite y sus Aldeas, San Esteban de Litera y el Valle de Arán.[2]
             

            Llegamos a 1245 cuando nace otro hijo, Fernando, y para hacerlo también rey se procede a hacer un nuevo reparto en enero de 1248. Alfonso queda con Aragón al que se le ha separado Ribagorza que pasa a Cataluña. A Pedro se le da Cataluña y Baleares.
A Jaime Valencia. Y a Fernando el Rosellón, la Cerdaña y Montpellier.
                       

A la muerte de Alfonso en 1260 cuando se produce la partición definitiva el 21 de agosto de 1262. A Pedro le corresponde Aragón, Valencia y Cataluña con la
especificación de los límites en el Cinca. A Jaime le entrega Baleares, Rosellón, Cerdaña, Conflent y Montpellier. (en total 6 testamentos).

            En base a este último testamento los catalanistas interpretan que La Litera, se incluyó en Cataluña. Esta circunstancia es magnificada por los catalanes nacionalistas actuales para reclamar los límites de los “Paísos Catalans”.


            Como pasa en las interpretaciones interesadas, dicen solamente una parte de la verdad, en realidad la donación que hace a Pedro es solamente de La Ribagorza, que no contradice las denominaciones de Salses a Monzón, o de Salses al Cinca, cuya donación se especifica así.

            Documentos. C.// Veamos lo que dicen los historiadores.
   Un dato que acostumbra a recogerse en relación con la fijación de las fronteras se refiere a la creación del condado de Ribagorza por el rey Jaime I el día 18 de Mayo de 1232 para dárselo a su hijo Pedro. Pero es un dato que aíslan sus alegantes del contexto histórico correspondiente; y lo desvirtúan.
     La donación comprende todos los bienes que tenía el rey en un territorio que se limitaba así: quedaba dentro Antenza. La línea iría desde los límites de la castellanía de Monzón (que quedaba fuera) y siguiendo el río Cinca hasta Castro y como asciende por la divisoria de aguas de la sierra de Paniello (quedando excluido Troncedo, que era de Sobrarbe), continuando la sierra hasta Foradada que estaba entre Sobrarbe y Ribagorza; después continuaba hasta el puerto de Ligat y al puerto de Benasque, que confronta con Gascuña y con el valle de Arán (excluyéndolo); desde aquí al río Noguera Ribagorzana, siguiendo el río en dirección a Monteseco; y desde aquí hasta los términos de Tamarite  y San Estaban de Litera) (que estaban excluidos) y desde aquí hasta los términos de Monzón ya citados.[3]

(Se incluye un mapa con las delimitaciones tal como lo indica el documento).


             El 25 de Febrero del 1275. Jaime I convoca Cortes en Lérida para tratar de las donaciones al infante Pedro, y los cambios de límite con Cataluña y Aragón acuden allí entre otros los de Tamarite, pero no reclaman por la Litera sino por: A Tamarite interesaba mucho su amojonamiento (como vecinos) (fites y fitado) verificado porque quedaba un tanto reducido su territorio y el de La Litera ambos lindantes con el principado catalán. [4]


                                    Sorprende o mejor podríamos decir justifica, que el heredero Pedro III como beneficiario de este reparto fije las fronteras en Tamarite, ( [5] ) como habréis podido ver en el Doc. -7-.cuando esa población está a unos 40  Km del Cinca donde según los historiadores catalanes se supone llegaba Cataluña.
           
            También sorprende o justifica que los Síndicos de Tamarite, en el 24 de Junio de 1286 renueva juramento de Unión en Zaragoza. (Gonzalez.1975 pag. 165).
            Por otra parte los de Tamarite que en sus Ordenaciones, nombran dos Consellés para que los represente en las Cortes de Aragón. Asisten a Cortes de Aragón en  Marzo de 1285; en el Noviembre de 1289 es convocada pero no asiste: Asiste en Marzo de 1290;  Asiste Agosto del 1300 y en Agosto del 1301. Siempre con dos representantes pagados por Tamarite.
            1288/1291. Un criterio clarificador, aunque no definitivo, puede ser el de señalar cuantas veces asiste o es llamada cada una, y el resultado es el que sigue:
Tamarite es llamada 5 veces junto con Monzón, Pina, Naval, Pertusa y Castellar. [6]

            Por si fuera poco al nacer la Unión en Aragón, (1278) una de las peticiones dice así:
8º. Que Ribagorza, siendo aragonesa, había sido incorporada a Cataluña. (L.Gonzalez 1975 pag.24).
            La inclusión de esta claúsula, hace popular a los miembros de la Unión entre la población, aunque las demandas son variadas y protagonizadas la mayoría de las veces por los Nobles aragoneses reclamando unos derechos particulares. Volvemos a comprobar que no se reclama La Litera, siendo un territorio de gran envergadura para aquella época.
            Así pues La Litera, ni las actuales comarcas  Cinca Medio ni el Bajo Cinca, o Sobrarbe, no estuvieron nunca ni de hecho  ni de derecho en poder de Cataluña. La justificación, de que eran catalanas porque hablaban catalán ¿? se podría extender a la misma Zaragoza, o Huesca, Jaca, Calatayud, Alfambra u otras, pues a través de los documentos que voy presentando, esta habla ( [7] ), de la Litera, Ribagorza, o Matarraña es la misma que se hablaba allí y que como vemos en los Códigos iruñenses emanados de los Fueros de Jaca Doc.-1-. eran comunes al Reino de Pamplona y todo Aragón, cuando aún no existía Cataluña, con este nombre. (Coromines,1954).
            Esto no son solo indicios sino que están documentados hasta la saciedad, el conocimiento humano en todos los campos es una acumulación de los mismos a través de la escritura. Esto tiene su lado negativo cuando se publica un error, que copian sin más lo que dicen el anterior, se prorroga el error hasta límites insospechados. Actualmente cuando un estamento, gobierno, institución ( [8]) etc. pretende algún fin, que no justifican los documentos se recurre a la parcialidad o sacar fuera de contexto, estos escritos, fundan una Entidad, o se inmiscuyen en medios científicos etc. que publica de forma continua unos escritos que son copiados y trasmitidos a través de gentes que creen de buena fe en aquellos, creando una ilusión de autenticidad, como ya ocurrió en otras épocas, donde se generalizó la publicación de Crónicas, llamadas apócrifas.    

¿Que pasa con La Ribagorza? Lo veremos en documentos de la época.  Me estoy alargando demasiado y ya sabéis: Lo poco si bueno… o si malo menos malo.

Julián de Tamarite a 2 de Febrero del año 2012

Nota: Hago referencia a Tamarite, pues su Historia se confunde con la de Aragón y su lengua medieval.

                



           



[1] Se incluye un mapa moderno marcado, según el documento, con las poblaciones en que se indica, su ubicación y delimitación.

[2]  idem, anterior.
[3] Angeles Masias de Ros, La cuestión de los límites entre Aragón y Cataluña.Ribagorza, Fraga en tiempos de Jaime II, en “Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 22 (Barcelona 1949) p.  176-177. Se incluye mapa.
[4] Con ambos se refiere a Aragón y La Litera. Muchos escritores interpretan esto como un reconocimiento o una reclamación por haber incluido esta parte en Cataluña, como se ve la reclamación es una cuestión de mojones o fites de la Litera con  Ribagorza y Cataluña, que concuerdan con las demarcaciones anteriores a estas líneas.
[5] 1277 a solo un año de la muerte de su padre JaimeI.
[6] Las Uniones aragonesas y las Cortes del Reino.
1283/1301 Tomo I Edita consejo Superior de investigaciones científicas. por Luis González Antón. Año 1975 pag. de la 442 a 451.
[7] Romance aragonés (dícese de las lenguas derivadas del latín).
[8] Actualmente es el Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
                                                                                                                                                                               
  
Doc.-9-. Fuero de Jaca. Coetáneo de Jaime I. El Conquistador.

Redacciones aragonesas del siglo XIII.

Compilación A, Del Fuero de Jaca.

A, 243. 36 vtº A.  D’ aquels qui furtaran arbres.

De arbres que seran furtadas pus que seran plantadas.

Si algun hom furtara de dia arbres d’algun hom, en ort o en uinna, que fagan fruyt, so calonia es “LX.ss. asi de nuit com de dia, pero cuan sera prouat per testimonis bastanz. E si sera fill bort que ysca d’el arbre e sera furtat de dia, es sa calonia / .V.ss.; e si de nuyt es, si ab testimonis bastanz , es sa calonia.LX.ss. E de cual que arbre sera proubat bastantment , lo ladron o’l malfeytor qui faze aquel dan, oltra la pena del dines, deu dar atanz fruytz quantz ne rendria l’arbre furtada entro qu’el malfaytor crie & nodresca altre tam bona com era la que fo furtada.


Pag. 132 de Molho. Edita: Consejo superior de investigaciones cientificas.
                               Escuela de Estudios Medievales.
                               Instituto de estudios pirenaicos.1954   
 Pag 212 Edita: en Facsimil El Justicia de Aragón tomo I. 2003.

Recopila: Julian Naval de Tamarit. 2010.            
Miembro de la Federacion de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental. 



Traducción al castellano, (libre o figurada)


Si algún hombre robara de día árboles de alguien, en huerto o en viña, que hagan fruto, la multa es de 60 sueldos jaqueses, tanto si fuera de noche como de día, pero cuando será probado por bastante testimonio.
        Pero si fuera un hijuelo que salga del árbol y será robado de día, la multa es de 5 sueldos jaqueses, pero si el robo se hiciera de noche la multa es de 60 sueldos jaqueses. Y de cualquier árbol que el robo  será probado fehacientemente, el ladrón o malhechor que hiciere el daño, con la pérdida de dineros, debe dar tanto como  rendiría este árbol al plantarlo hasta como diera  fruta como era el que fue robado.

Traducción  a la Modalidad de La Litera

Original 1200                  Modalidad del aragonés.2012

.
                                                       Traducción Literal:  

Si algun hom furtara de dia     Si algun home furtés de día       arbres de elgun hom            arbels de algun home
 en ort o en vinna,                     en ort o en viña
que fagan fruiyt, la                     que faiguen fruit, la

        Traducción literaria, figurada o real del momento.(literana)

                                               Si algún home furtés de día
                                               arbels de algun home
                                               en ort o en viña
                                               que faiguen fruit, la

 Como podrán ver la traducción literaria o figurada o real del uso actual, se corresponden, con la literal;  sin embargo la u se ha convertido en v y la nn en ñ. Las demás variantes las encontramos en uso en algunos pueblos todavía, fagan, (Zurita) fruyt,  (Albelda) arbres ,(La Codoñera), furtara (Graus),  faigan (Roda de Isábena)

       

Julián de Tamarite a 2 de Febrero del año 2012

Y por último la preguntita del millón: ¿Cómo le llamarías a estos escritos de la Litera, catalanes o aragoneses? El castellano no entra en la pregunta. 
Doc.-9.- Jaime I Conquistador de corazones.   
   
          Pero hagamos una breve exposición del reinado de Jaime I, narrado por un historiador cuyo libro hallé entre los despojos que un trapero manejaba. Es un libro que su antigüedad se identifica en su confección, encuadernado a mano con hilos y pegamento y el papel no menos bueno que el de estraza, muy en consonante con la época que vivía España en el 1942, en plena Guerra Mundial con el país aislado de los contendientes en liza. Su autor contaba entre otras publicaciones de las biografías de Pilar Abarca, Fernando el Católico, Alfonso el Sabio, Goya, y 8 más que no detallaré en aras a la brevedad. Este autor bebe de las fuentes de San Juan de la Peña y Muntaner, Zurita ,Blancas, Marca, Mariana, Papón, P. Huesca, Bonche, Miedes,  Desclot, Boades y un largo etcétera , de los vigorosos relieves del Libre dels Feits, que permiten casi captar y por tanto, captar y fijar el carácter del Conquistador y de su obra. Asimismo - La Crónica -escrita o no por el mismo-es la fuente más caudalosa de este reinado.[1]
         Tal vez no venga a cuento estas narraciones, que se escapan de las típicas de los textos clásicos de Historia , pero para comprender,  el clima en que se desarrollaban las determinaciones a veces no comprendidas,  es necesario meterse en su época, en sus costumbres, que no tiene nada que ver con las actuales.
        
      El Conquistador estaba orgulloso de su origen, decía en su discurso en las Cortes de Barcelona, reunidas para discutir la empresa de Baleares: “Ya sabéis, que nuestro nacimiento fue por milagro de Dios; pues siendo así que nuestro padre andaba desviado de nuestra madre, quiso el Señor que viniésemos al mundo y obró en nuestro nacimiento grandes maravillas” .
      Como su padre, conquistador y galante en el primer matrimonio a los 13 años con casó con Leonor de Castilla,[2] que le dio un heredero Don Alfonso, al mismo tiempo que tenía amoríos con Dª. Elo que li dio un hijo bastardo Fernán Sánchez
     Se divorció de la de Castilla alegando lazos familiares a pesar de haberle dado un heredero y se casó con Dª. Violante de Hungría que le dio 10 hijos (1243) (1251) lo que no le impidió tener relaciones con la de Antillón y la de Cabrera.
    A los 44 años conoce  a Doña Teresa Gil de Vidaure.
Doña Leonor y Doña Elo no cuentan; Doña Violante no existe y la de Antillón Doña Blanca y la de Cabrera Doña Guillerma le hastían. No quiere mancebas. Aborrece a las mujeres. Y es que en su pensamiento y en su corazón, sin que haya espacio para más, se ha instalado un ángel.
   Tiene esta deidad el pelo oscuro, la tez de nácar, los ojos de azabache—unos ojos severos—el perfil sobrio y una gracia que impone que avasalla.
   “Es Doña Teresa Gil de Vidaure—Febrer—fue una dama principalísima de Aragón con quien siguió una correspondencia ilícita bajo palabra de casamiento que nunca llegó a cumplirse.”
   “Noble—según Miedes--, prudente y hermosísima “
    Al decir de Zurita: “Dueña muy principal por cuyo consejo el Rey gobernaba gran parte de sus negocios”
  Con ella tuvo 2 hijos Jaime y Pedro.
  Enfermando de un mal al parecer epidémico el Rey se aleja de ella o quizás por los ardides de otra dama. Dª. Berenguela Fernández, la de Molina. Mujer hábil, gachona y de cuerpo goloso que avizorando, taimada las ventajas de ser la última le iba echándole la lanzadera.
   Amonestábale el Papa y advertíanle sus confesores. Pero el optimista y jovial, no les hacía caso.—Crónica—Y luego añadió, que si le prometíamos abstenernos de volverlo a cometer, nos perdonaría.
         Tenia a la sazón 52 años. Muriósele Dñª. Berenguela dejándole heredero de todos sus bienes con lo que recuperó con creces lo que tan largamente le había donado con escándalo de la Corte y confesores.
A sus 64 años tuvo fuerzas para conquistar a Dñª. Sibila de Saga dama principalísima.
   Cierto que se confesaba y arrepentía pero su carne era tan flaca—Soler y Palet—que incluso de esta flaqueza y de la hermosura de sus queridas, sacaba argumentos para convencer nada menos que a Papas y Obispos, de la racionalidad de su conducta.
        
 Narramos todas estas peripecias de este conquistador de tierras y de corazones, para entender sus testamentos, que varió, varias veces a lo largo de su vida, para contentar a  esposas que a sus hijos les diera reinos y a las mancebas castillo, tenían en aquellos tiempos una mentalidad patrimonial de los territorios conquistados, y en la Corte de Daroca ya manifiesta sus deseos de repartir entre sus hijos el Reino Aragonés, manantial profundo de discordias y de perturbaciones.
    Hay que reconocer sin embargo que igual conducta y en el mismo error incurrían los restantes reyes de las Monarquías españolas.

Julián de Tamarite a 2 de febrero del 2012

Notas:
Todas las noticias y la confección de la Historia de Aragón nos llegan a través de – Crónicas – de las mas variadas y a veces contradictorias, cuando llegue el momento, pasaremos por ellas empezando por la de Lucio Marineo Sículo, la más antigua que he encontrado por el momento.(…) y para esto puso altar y lugar de sacrificio en la ribera de este río. Aquí mismo, , y llamó la provincia Aragonia, que primero Iberia se decía, de suerte que por el altar que en latín se llama ara y por los juegos agones juntando dijeron Aragóndes pués de haber hecho los sacrificios (…) muchos juegos de alegría; (…) juegos que los griegos llaman Aragonales; del nombre de estos juegos llamó aquel río Aragonio, que primero se llamaba Magrada. Esto bastará cuanto a la causa y razón del nombre porque fue llamado Aragón".





[1] José Llampayas. Jaime I el Conquistador. Biblioteca Nueva . C/Almagro 38 Madrid.Colección Españoles Famosos.
[2] Le dio en arras la villa de Tamarite.Ricardo del Arco. P. 133 Escudos heráldicos de ciudades y villas de Aragón.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Doc.-8.- Acuerdos de Paz y Tregua.




Antes de entrar en la vida de Jaime I en el ejercicio de su mandato debemos conocer algunos tópicos, que se barajan de una forma distorsionada en el comienzo de su mandato mezclándolos con sus testamentos.

Cuando nace el niño Jaime a poco se queda huérfano, Cataluña está sacudida por luchas internas, entre los señores ricoshombres y estos con los Municipios, la guerra trae pobreza, desolación y desastres, que recaen sobre el entorno del futuro Rey tanto es así que encontramos esta cita. “No había recursos financieros, las arcas reales están vacías, todos los bienes rentas y posesiones están empeñados. El Rey pasaba hambre…”.(Rubio 2004 pag.96) otra cita “ cuando esto acontecía teníamos ya empeñadas nuestras rentas….J. de Sarroca y Muntaner (Llampayas 1942 pag.52).

El Papa máxima autoridad entre los Reyes cristianos, se hace cargo de la situación, tanto por contener una guerra entre facciones, como por la protección del niño Jaime.

Las Cortes de Lérida reuniéronse bajo la representación del Papa Inocencio III, que era en aquella interinidad el auténtico soberano del país.

Dice así “Después de esto (Crónica de Don Jaime) resolvieron que en nuestro nombre (…) convocásemos Cortes catalanas y aragonesas en la ciudad de Lérida, a las cuales concurrieron el Arzobispo, Obispos, abades y ricos hombres de cada reino y diez síndicos de cada ciudad (…) .El Arzobispo Aspargo, fue el que llevándonos en brazos nos presentó a las Cortes(…) luego de prestado el juramento, disolviéronse las Cortes y el Maestre del Temple nos llevó a Monzón.

Por estas Cortes fue el Legado Apostólico quien promulgó la constitución de Paz y Tregua, reservándose por algún tiempo el ejercicio de la Procuradería o Regencia para que con todo su prestigio lograra una paz duradera. Los territorios de Paz y Tregua comprendían desde Salses a Monzón.

Los Acuerdos de Paz y Tregua no eran algo extraño en Cataluña y correspondían a necesidades imperiosas en que los contendientes no podrán sacar ventaja. (En este caso estaba la estabilidad de un heredero). En algunos “Acuerdos” intervenían además los Reyezuelos moros. . 1226 el magnate aragonés Pedro de Ahones muere a manos de los leales del Rey(…) por desobedecer la orden dada de hacer guerra al moro con quien había concertado treguas.(Carpi 2008 pag.245). Así pues, no fijaban fronteras como no fuera, allí donde llegaría la paz y tregua. Así vemos el Acuerdo de Paz y Tregua de las Cortes de Barcelona en el 1192, que fija los confines desde Lérida a Salses. Es imaginable la dificultas de mantener estos acuerdos, pues los “usaches” por los que se regían eran de origen feudal, a la comentada de 1214 le seguiría la de Paz y Tregua en las Cortes de Villafranca en el 1218, luego las de Tortosa en 1225 y las de Barcelona en 1228, fecha en que Jaime I cumple 15 años y se hace cargo ya en tan temprana edad de la Corona de Aragón.



No ocurre lo mismo en Aragón, donde también se realizaban los acuerdos de Paz y Tegua, las luchas tendrían otro origen y aunque no se puede decir que no hubieses divergencias entre los Ricohombres estos se regían por unos Fueros, que regulaban su conducta, las luchas como fueron las de la Unión iban dirigidas contra el Rey, para obligarle a cumplir dichos Fueros y mas tarde los Privilegios de la Unión.

Jaime I en uno de sus testamentos, (en total fueron 6) hace referencia a los tratados de Paz y Tregua, por lo que se ha incluido en este Doc. este tema, ya que algunos historiadores, lo dan como referencia para colocar las fronteras entre Aragón y Cataluña.

Todos los acuerdos de Paz y Tregua se escriben en latín, la lengua oficial del Reino.

En cada Doc. incluyo un texto lingüístico, y como no he encontrado sobre este tema ningún escrito en r. aragonés, incluiré uno de los temas del Fuero de Jaca, al que volveremos para ver el mismo artículo, traducido al castellano en los Fueros de Aragón de Vidal Canelles y los referidos a Tamarite en las Ordenanzas reales de los años 1686 y su mejora y transformación al 1698 y el último en 1802. Los dos primeros siguen el orden establecido desde que se creó en Zaragoza por la Reina María, para interrumpirse en el 1700 con Fernando V y reaparecer, ya solo como de campo en el 1802.

Vale: Julián de Tamarite.



Doc-.8-. Adjunto 1º de 2. Aclaraciones


DE:Marisa Azuara

PARA:Freixas Campo

Mensaje marcado

jueves 5 de enero de 2012 15:32

Cuerpo del mensaje





1- Nada tiene de extraño que se dirija en primer lugar a los obispos. El Reino de Aragón es en realidad el Reino de Pamplona, un reino pontificio que nace con el reconocimiento papal al derrotar Iñigo Arista a las tropas del emperador Carlomagno en Roncesvalles, tal y como recoge La Chançon de Roland. Al heredar Sancho Ramírez el trono de Pamplona tras la muerte de su primo, Sancho Garcés IV de Pamplona, cambia el orden de los términos y su estado pasa a llamarse Reino de Aragón y Pamplona, término que seguía usándose con Alfonso I el Batallador. Pero la investidura (constitución medieval de un estado) es la del Reino de Pamplona. Jamás se ha producido la investidura al Reino de Aragón y sus únicos derechos reales son los de Pamplona. Por eso fue preciso constituir un nuevo reino, el Reino de Navarra (en esta ocasión con investidura imperial), a la muerte del rey Alfonso I el Batallador. Son muchos los detalles que así lo prueban. Destacaré la extraña manía de la condesa Doña Sancha (hermana de Sancho Ramírez) para que se le otorgara el obispado de Pamplona al que se hallaba sujeto el reino por designio papal, también los viajes de Sancho Ramírez y Pedro II a Roma para renovar el vasallaje debido a la Santa Sede. A este vínculo jurídico se debe el tratamiento de católicos que se dio a los reyes aragoneses y que nada tiene que ver con sus comportamientos o moral. Precisamente, Pedro II fue excomulgado por asistir a su vasallos cath-alaunos (godo-alanos del antiguo Reino de Toulousse) que persistían en el arrianismo (cath-arios o godo-arrios) y a los que la Iglesia Católica consideraba enemigos no solo por sus creencias sino por mantenerse leales al Imperio.



2-Coincido contigo en que el relato sobre la concepción de Jaime I está narrado en clave de leyenda, pero será preciso rascar ésta hasta encontrar el fondo de verdad que transmite. Pedro II se casó con Doña María de Montpellier para hacerse con los derechos del antiguo Reino de Arles que había heredado ella como descendendiente del rey Bosón de Provenza. Una vez conseguidos y con un heredero que los perpetuara, Pedro II quería el divorcio para casarse con María de Monferrato, heredera de los derechos del Reino de Jerusalén, con lo que hubiera extrechado aún más la relación con la Santa Sede y, tal vez, solucionado el problema cátaro por la vía diplomática.



La Iglesia no supo ver los beneficios de la propuesta de Pedro II y apoyó a Francia, grave error que llevaría a la Iglesia al cisma de Occidente y a la disolución de su ejército, los Templarios. A Aragón, el más católico de los reinos, le quedó el problema de los cat-alaunos arrios para la posteridad. Jaime I intentó solucionarlo adscribiendo a los cath-alaunos al Reino de Mallorca, pero la avaricia de sus sucesores los devolvió a Aragón. Empeoró la situación la elección tomada en el Compromiso de Caspe y desde entonces los aragoneses sólo hemos perdido territorios, lengua y derechos en beneficio de los Cath-alaunos. Ahora pretenden anexionarse el Aragón Oriental ante la ceguera del resto de España. Así que ¡Gracias, Julián, por dar a conocer nuestros tesoros lingüísticos!

Un abrazo
Marisa Azuara


Doc.-8-. Adjunto 2º de 2
Marisa Azuara
Para: mivereco@yahoo.es

________________________________________

Hola, Julián:



He encontrado este dato sobre el cambio de nombre oficial del Reino de Pamplona al Reino de Navarra:



Antes de empezar la campaña contra Castilla, se produjo un cambio simbólico significativo. Sancho VI dejó de titularse Pampilonensium Rex (Rey de los Pamploneses) para pasar a ser Rex Navarre (Rey de Navarra).



He pensado que te interesaría.



Un abrazo